Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

"Aché", "oricha" y "güije": cien cubanismos se sumarán al Diccionario de la Lengua Española en 2026

"Aché", "oricha" y "güije": cien cubanismos se sumarán al Diccionario de la Lengua Española en 2026

La Academia Cubana de la Lengua concluyó un proyecto para incorporar cien cubanismos en la próxima edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE) que se presentará en 2026, informaron medios estatales.

Un equipo de expertos realizó un meticuloso proceso de investigación con diversas fuentes para seleccionar los cubanismos representativos del español de Cuba, refieren medios locales.

El profesor de la Facultad de Artes y Letras (FAyL) de la Universidad de La Habana, y parte del equipo, Alexander Puente, explicó que el proceso de selección comenzó con un listado del Diccionario de Americanismos centrado en palabras de uso exclusivo en Cuba.

Términos adicionales

En una primera fase, se verificó y documentó cada voz; las indocumentadas fueron descartadas, lo que llevó a la búsqueda de términos adicionales, señaló el académico.

Además, detalló que se consideraron diversas categorías de uso, incluyendo registros coloquiales, sin restricciones de connotación y se aceptaron incluso palabras con significados peyorativos, siempre con la marca lexicográfica adecuada para contextualizar su uso.

Otra participante en el proyecto, la profesora Lydia Castro, refirió que para cada palabra seleccionada se requirieron al menos tres ejemplos de uso en textos escritos de diferentes épocas.

Diccionario de la Lengua Española (DLE). Foto: archivo Clarín.Diccionario de la Lengua Española (DLE). Foto: archivo Clarín.

Asimismo, se le dio prioridad a fuentes editoriales, como prensa y literatura, evitando blogs y registros orales, así como citas con errores o contenido polémico, añadió.

Durante la selección, uno de los principales desafíos fue la dificultad para documentar palabras que son exclusivas del uso oral, pues en ocasiones las referencias documentales eran pocas y no podían utilizarse otra clase de fuentes.

Riqueza y diversidad del español

La incorporación de estos 100 cubanismos al DLE representa para sus promotores un "paso significativo" en el reconocimiento de la riqueza y diversidad del español hablado en Cuba, además de contribuir a una visión más completa e inclusiva de la lengua española.

Muchas de estas cien palabras forman parte de los registros del habla popular, entre ellas algunas como agromercado, biplanta, aché, oricha, güije, yuma, cheo y temba.

"Entre todas las que podíamos elegir, tratamos de priorizar aquellas que fueran vitales en la cotidianidad", precisó Lydia Castro Odio, que es profesora del Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Fayl.

La Habana y sus autos clasicos antiguos. Foto: archivo Clarín.La Habana y sus autos clasicos antiguos. Foto: archivo Clarín.

Otras palabras como ranchón, catao, tropelaje, meroliquero, motivito, y guatacón, completan la lista.

El proyecto es considerado "ejemplo de la colaboración entre la lexicografía tradicional y las herramientas digitales modernas" y, refuerza el compromiso de la Academia Cubana de la Lengua con la preservación y difusión del patrimonio lingüístico cubano, señalan medios locales.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow